INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
¿Qué es la
investigación cualitativa?
La
investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables evita la
cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante
y las entrevistas no estructuradas.
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada
situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que
intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
Importancia de la
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa es importante porque produce datos
descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la
conducta observable .Al mismo tiempo, enfoca los problemas de estudio, los
acontecimientos, acciones y valores haciendo que estos sean vistos desde la
perspectiva de los individuos.
-Aborda los significados y las acciones de
los individuos y la manera en que estos se vinculan con otras conductas propias
de la comunidad.
–Explica los hechos sociales, buscando la
manera de comprenderlos.
–Analizan, interprenden y comprenden la
realidad estudiada tal como aparece, tal como es y se da, situación que la hace
caracterizar como una metodología fenomenológica.
–Ayuda teóricamente a: interpretar y
comprender la intersubjetividad como formas de obtener la verdad de la
realidad, la interpretación de la forma de pensar del sujeto quien es que da la
información y actúa como ser pensante y participativo en la interpretación de
su realidad.
CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
Fraenkel
y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades
de este tipo de estudio.
1. El
ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa
y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en
la investigación.
2. La
recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los
investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El
análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se
interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado
poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
LAS ETAPAS DEL MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Las
sucintas pinceladas epistemológicas, que hemos expuesto en la introducción, son
las que le dan sentido a las etapas en las que se ha conceptualizado el método
de investigación cualitativa.
Las
etapas en cuestión, repetimos, son las de formulación, diseño, ejecución y
cierre. A través de ellas es posible trascender la mera descripción,
permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo y/o explicativas.
A continuación presentaremos con algún detalle
dichas etapas metodológicas.
LA
FORMULACIÓN: Es el la acción con la que se inicia la investigación y
se caracteriza por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por
qué?
EL
DISEÑO: La acción consistente en preparar un plan flexible (o
emergente, como prefieren llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con
la realidad objeto de estudio como la manera en que se obtendrá conocimiento
acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se
realizará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?
LA
EJECUCIÓN: Esta acción corresponde al comienzo observable de la
investigación y tiene lugar mediante el despliegue de una o varias estrategias
de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esas
técnicas de contacto se encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la
reflexión y construcción colectiva característica de los talleres, o la
vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante,
entre otras alternativas.
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La
anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de datos La
planificación de un proyecto de Investigación Cualitativa hace necesario tomar
de manera anticipada algunas decisiones frente a dilemas que se presentarán a
la hora de obtener, analizar e
interpretar la información que requiere. Siguiendo a otros autores se resumirán
en tres las decisiones que más frecuentemente será necesario saber:
•
Acerca de la profundidad y extensión del proceso de recolección de datos.
•
Acerca de por dónde iniciar y por dónde terminar la recolección de datos.
• Acerca de a quién incluir y a quién excluir
de la recolección de datos Frente al dilema de la profundidad y la extensión,
es necesario precisar que el límite de la profundización lo marca el nivel de
claridad que se va obteniendo a medida que se avanza en el proceso de
investigación y el límite de la extensión, lo determina el grado de suficiencia
de la información derivada de las fuentes que ya han sido exploradas.
Frente
al inicio y el cierre del proceso de recolección de información, el inicio lo
constituye la fase exploratoria, que es la puerta de entrada a una etapa de
mayor precisión y profundidad.
En cuanto al cierre, está determinado
idealmente por el logro del límite de comprensión de la realidad objeto de
análisis; pero, con mucha frecuencia, son razones de naturaleza práctica como
la finalización de la financiación o el vencimiento de los términos para la
entrega del informe de investigación los que lo determinan.
Respecto
a quién incluir o excluir del proceso de recolección de información, esto
estará determinado por los objetivos y la dinámica generada con la
investigación. Existirán razones de conveniencia, de manejo de información, de
disponibilidad actitudinal y de tiempo, entre otras.
La investigación cualitativa da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación.
ResponderBorrar